Inicio › Foros › Principal › El ríncón del Luthier › Construcción › Pastillas para Telecaster
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
30 noviembre, 2014 a las 5:58 pm #1812
Ramon
MiembroBuenas tardes compañeros de villagarlopa, ante todo agradecer la posibilidad de mostrar los pequeños avances que voy haciendo.
Como su nombre indica, este hilo trata de la construcción de pastillas para guitarra tipo Broadcaster, Nocaster, Telecaster y Esquire, siguiendo una forma de construirlas, y es intentando ser fiel, en la medida de lo posible, a las indicaciones que da Nacho Baños en su libro «The Blackguard».
En él, relata Nacho Baños, la manera de construir las pastillas, número de vueltas en cada una, tipo de imanes, polaridad de la carga, etc.Empezando ya con el tema, comenzó a rondarme por la cabeza la posibilidad de aprender a hacer mis propias pastillas tras leer el capítulo dedicado a las mismas en el libro, para ello era necesario empezar a hacer pruebas con la consabida técnica del prueba/error para ir descartando las múltiples formas de hacer.
Lo primero era adquirir una bobinadora
[attachment=2382]2014-10-1710.21.24.jpg[/attachment]Detalle del cabezal
[attachment=2383]2014-10-1314.55.11.jpg[/attachment]
Como no tenía claro qué podía salir de este intento, decidí encontrar la más barata posible pero que cumpliera unos mínimos, imprescindible contador de vueltas y que mecánicamente fuera tan sencilla como el mecanismo de un chupete.
El cabezal consta de una pieza de listón de madera de abeto sobrante del arreglo de una mesa de camilla, para la fijación en la bobinadora le fresé la forma de la tuerca y la pegué con adhesivo de montaje.
Tras varias pruebas en las que partía el hilo, el compañero Spidey me dió la solución, la bobina de hilo colocada en el suelo, y el hilo fluye suavemente.
Montando los chasis de las pastillas.
El primer intento lo hice con una pastilla de mástil, el montaje de ésta según el libro de NB, se hacía con una prensa, a falta de ella, utilizé el tornillo de banco, tras montar el chasis, sumergí el mismo en laca de nitrocelulosa para aislarlo de humedad y polvo, tal y como se hacía en la fábrica Fender en los años 50. Una vez curada la nitro, y tras retirar de los ojetes la nitro con una cuchilla, comenzé a bobinar.
[attachment=2384]IMG_20141121_113055.jpg[/attachment]Según el libro, las pastillas del mástil llevaban 8400 vueltas (aproximadamente), logré 7000 vueltas antes de que se partiera el cable.
[attachment=2385]IMG_20141122_175409.jpg[/attachment]
Tras el bobinado y soldar los cables, la prueba con el téster fue positiva, con una lectura de 6,47k. Según el libro el valor oscilaba entre los 5k/7k, por tanto estaba dentro de los parámetros de la época. Tras esto, sumergí de nuevo la pastilla en laca, tal y como se hacía antaño, para mi sorpresa, las pastillas del puente eran las únicas que se poteaban en cera, la del mástil iban doblemente lacadas.
Tras el secado, colocado de la cubierta cromada
[attachment=2387]IMG_20141122_204736.jpg[/attachment]Tras este éxito (quiero recordar que no fue el primer intento y que ha habido más fracasos que éxitos), comenzé la labor de la del puente, la pastilla del puente llevaba 9200 vueltas aproximadamente, y también iba lacada antes del bobinado, para el montaje utilizé el mismo método del tornillo de banco y posterior lacado, y tras el secado el comienzo del bobinado
[attachment=2388]2014-10-1318.48.00.jpg[/attachment]Logré para mi sorpresa las 9200 vueltas
[attachment=2389]2014-10-1710.21.24.jpg[/attachment]
Y tras la prueba del polímetro me dió una lectura de 9,18k, teniendo en cuenta que en la época la lectura era de hasta 9k, no estaba nada mal.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.