Inicio › Foros › Principal › El ríncón del Luthier › Construcción › Otra teleca, esta vez de pino (Emulando al Dr.)
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
12 junio, 2014 a las 11:17 am #1559
Juan Iscla
MiembroVoy a compartir esta odisea en la que llevo los últimos 3 meses. Todo empezó una bonita tarde cuando ojeando un catálogo de stewmac, veo unos cuerpos de telecaster de pino nudoso a un precio bastante elevado. Y entonces me pregunto a mi mismo: ¿Pero no decían que el pino no servía ni para hacer zambombas? Empiezo a buscar información y aprendo que determinados pinos no sólo sirven para hacer cuerpos de guitarra sino que además suenan estupendamente y están muy valorados. Aquí en Valencia y Mallorca hay una madera que vino de Alabama más concretamente del puerto de Mobil que comúnmente se denomina mobila por la procedencia pero cuyo nombre real es pino melis o como se le conoce en los EEUU pino amarillo del sureste. Es una madera muy valorada aquí en Valencia, se rescata de viviendas de finales del siglo XIX principios del XX de puertas, ventanas y vigas. La característica más destacable de estos árboles es que crecen en zonas pantanosas con mucha humedad y como defensa la madera tiene mayor densidad y generan mucha más resina, lo que hace que determinados trozos sean inservibles para construir nada. En un foro americano sólo de forofos de telecaster (no recuerdo el nombre) vi algunas guitarras hechas con esta misma madera y eso me animó a hacerla. Compré una viga que en principio me servía para hacer 6 guitarras aunque finalmente tuve que seleccionar pedazos para hacer unas 4. Tengo la obsesión de utilizar maderas cercanas para hacer guitarras, de probar nuevas cosas e investigar, me resulta muy divertido todo esto. La mayoría de la gente de aquí desconoce que las maderas que hay en las vigas de muchas de nuestras casas tienen algunas más de 150 años de historia y que en muchos casos han servido previamente antes de parar aquí para construir encofrados en los grandes rascacielos y en el metro de NY. Yo soy de los que piensa que estas cosas se notan: Maderas que viajan, que escuchan historias, amor al trabajarlas, ilusión. No sé por qué, no puedo ser racional en este aspecto porque la experiencia me demuestra que es así aunque no sé explicar el porqué.
Un trozo del tablón antes y después de cepillarlo.
El mástil: Aquí viene un punto más crítico. Hacer yo el mástil o comprar uno hecho. Pues a ver si compro las maderas para hacerlo en madinter, me sale con alma casi por 40 euros con envío incluido. Por 65 tengo uno acabado (a falta de inlays y trasteado) y lo mejor de todo en la madera en bruto no me garantizan que esté seca y preparada para trabajar algo que en un mástil es especialmente crítico, sin embargo en la pieza acabada te garantizan que ha sido sometido a un riguroso proceso de secado y fabricada en España como el resto de la guitarra. Así que aunque menos bonito me decanté por esta opción, a fin de cuentas el experimento es con el cuerpo no con el mástil. Ni que decir tiene que contemplé un montón de posibilidades pero o bien los mástiles acabados eran chinos incluso los que se vendían en páginas de EEUU o bien se escapaban del presupuesto, o se escapaban del presupuesto y eran chinos. Pedí el mástil de madinter y la verdad es que me llevé una grata sorpresa, está muy muy bien.
Ahora el dilema lo tenía con el decal porque había puesto que estaba hecha a mano y no quería tener que poner «hecha a mano menos el mástil», así que lo deje como hecha a mano como esta primera se la queda un amiguete mío «no problem», pero las próximas ahora que ya sé que suenan bien, he de hacerlas completamente a mano. Bueno a mano a mano tampoco las haré, estoy ideando la construcción de una copiadora para atajar el trabajo ya que no quiero que el precio de las guitarras sobrepase los 1000 euros o no venderé ninguna, así que no puedo tirarme 3 meses para cada guitarra, entre otras cosas porque la gente pierde la paciencia.Al ponerle los dots de abalone antes de trastear.
Yo tenían pensado ponerle Telepiña, pero me han criticado tanto que se me fueron las ganas, al final para buscar el consenso le puse Iscla Pinecone y todos contentos pero yo con un gusanillo por llamarle telepiña, para mí siempre será mi telepiña. Éste es el primer logo, ahí se puede ver que pone hancrafted, pero eso me daba rabía porque era como decir que sólo había ensamblado la guitarra y eso tampoco era cierto.
El logo definitivo ya puesto:
Si habéis leído el foro ya sabréis de mis problemas con el paso de cuerdas así que con el asunto solucionado le hice un grabado al latón con el logo:
Y la guitarra acabada (Aunque aun no suena como debería y esto es algo que quiero compartir con vosotros porque la parte que más problemas me da siempre es la electrónica)
abriré otro post con el problema.Lo próximo, un vídeo que estoy preparando con distintos amiguetes tocándola. Cuando arregle el tema de la electrónica.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.