Inicio › Foros › Principal › Villa Garlopa › Charla y off-topic › Las cosas de internet.
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
14 julio, 2015 a las 10:36 am #1946
Super User
MiembroEl Otro día, a raíz de uno de los trabajos de luisito a partir de cajones de vino y materiales reutilizados, me puse en contacto con él a través de facebook y le puse un enlace de una gente de barcelona que han apostado comercialmente por el uso de maderas recicladas en la construcción de instrumentos.
El enlace en cuestión
http://www.depalet.com/es/taller-del-lutier/
Ahí, José Alejo hace una exposición de su forma de entender el mundo (y por ende la luthería). No dejéis de darle un vistazo a la web entera porque vale la pena.
Pues bien, Si yo le puse este enlace es porque un día cuando empezaba con esto de ser un exhibicionista en internet me inventé una palabra para definir esta tendencia de hacer cosas funcionales a partir de materiales comunes que originalmente fueron destinados a otros usos.
Yo empecé a enseñar cosas en internet pero no era de luthería, eran de electrónica (de ese entonces hemos heredado el nombre de Audiocosas). Montaba pedales de efecto, pequeños amplificadores, reparaciones de cacharros, casi siempre relacionados con la guitarra y/o el sonido.
En esta actividad estaba cuando me harté de gastar dinero pues por ejemplo, para montar booster, el circuito electrónico que hace el efecto no alcanza de coste 2 euros, pero la caja, el conector, el pulsador de activación, los jacks, el clip de la pila, la carcasa del led de encendido y los tapones de los potenciómetros pueden costar 30 en total….
Me resultaba absurdo, así que la primera vez compré un peluche de 2 euros en los chinos y lo destripé… el tapón de la pasta de dientes lo use como mando del potenciómetro, un altavoz de una radio vieja y terminé teniendo un «osito amplificador» para regalar a mi sobrina la guitarrista. La idea era ahorrar en todo lo accesorio (que no superfluo).
Para presentar estos locuras mías le puse un nombre… «Cutre amp» pero no me gustaba… «avaroamp» no sonaba bien, asi que busqué cutre y avaro en el diccionario de inglé y apareció la palabra ideal «miser»… empezaron los «miser amps» y definí en un foro «la filosofía miser» reciclar, reutilizar, dar usos imaginativos a cosas que no servían para eso.
Vino «la guitarra miserable» hecha de abeto del leroy, el miser amp v1, el v2 y el v3… en un servilletero de los bares, en un bote de CD’s, en un osito en la carcasa de un ratón de ordenador, en una caja de tarjetas de visitas, en un paquete de tabaco…. y vinieron previos a válvulas como el triana (todo el material reciclado lo conseguí regalado pidiendo en las tiendas de ese barrio sevillano un día que fui a visitar a mis padres) y el miser tone y un marshal jcm800….
Un día vi que en un foro argentino (el cuartito diyer) alguien decía «he montado este cacharro en plan miser» y gente que empezaba a identificar «montaje miser» con «montaje con cosas recicladas» y la filosofía miser (que no es invento mío, yo solo la bauticé) empezó a ser una denominación internacional, jejejeje.
Ya hace años que no saco nada nuevo de electrónica y no sé si la palabra sigue de moda pero la cuestión es que yo tengo muy bien separadas la luthería de «lo miser» aunque tal y como despelothier está en mi cabeza, lo miser vive en mí y de ahí surgen las banjtarras, la tonterida americana, el calabacicordio y hasta el propio cittern no es mas que una derivación utilitarista de la filosofía miser, así que volviendo al principio de la historia…
Depalet y luisito. Si yo recomiendo a Luis que mire la página es porque conozco y admiro el trabajo de José Alejo desde hace tiempo y tenía noticias de sus andanzas.
Yo a José no lo conozco de nada (de nada mas que de la luthería internáutica), Pero el viernes pasado, estando en mi taller con un cliente le dio por mirar el calabacicordio y pidió permiso para tocarlo, fue entonces cuando además yo le mostré el vídeo que tengo colgado de su construcción y cual es mi sorpresa cuando leo entre los comentarios por aprobar este de hace un año (sí, así tengo de abandonadas mis cuentas de youtube :huh: ).
[attachment=3470]comentario.jpg[/attachment]
En este comentario José Alejo dice lo mismo que yo, que no nos conocemos de nada, pero me llama Frasco en la cuenta de despelothier y me da por pensar que quizás José pueda conocerme desde la irrupción de «lo miser» pero al margen de todo esto.
Las cosas de Internet. Yo admiro la originalidad y la determinación que José Alejo pone en su trabajo y José me abruma diciendo que yo hago que la música sea más música.
No me cansaré de decirlo…. Este internet que es «ancho y ajeno» (como escribió para su mundo el peruano Ciro Alegría) no deja de sorprenderme y me reafirma en la idea de que en lugar de encerrarnos en nuestras vidas lo que en realidad hace es expandir nuestras fronteras. A veces nos da pequeñas píldoras que hacen que el tiempo perdido delante de una pantalla valga la pena.
:saludo:
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.