Construcción de una guitarra terzina romántica.

Inicio Foros Principal El ríncón del Luthier Construcción Construcción de una guitarra terzina romántica.

  • Este debate está vacío.
Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #1477

    Hola a todos :)
    Soy de Neuquén, Patagonia Argentina. Este es mi primer post, y también es el primer instrumento que empezaré a construir como aficionado a la lutería. Se trata de una guitarra terzina, un instrumento bastante usual en la primera mitad del siglo XIX, pero lamentablemente poco conocido en nuestros días :dry: . Es básicamente una guitarra de dimensiones más pequeñas, que se afina una tercera (tres semitonos) más agudo que una guitarra normal en Mi.

    Aquí puede verse un video:

    http://youtu.be/j_iDJGzCABM

    En el siguiente sitio (en inglés) hay más información:

    http://www.earlyromanticguitar.com/erg/terz.htm

    El luthier Asier de Benito ha construido una muy bonita, inspirada en la escuela francesa de esa época:

    http://www.asierdebenito.com/guitarra-terzina.html

    En mi caso particular, decidí hacer este instrumento por dos razones básicas:

    1) Sufro de un ganglión en mi muñeca izquierda, por lo que aprender a tocar la guitarra en un instrumento de tamaño normal me provoca más dolor que placer. Entonces, una guitarra de dimensiones más chicas (tiro más corto, mástil más estrecho) me trae muchos beneficios, pero se sabe que acortar la longitud de escala para una afinación normal hace que las cuerdas pierdan demasiada tensión, lo que afecta de muy mala manera a la tocabilidad y al sonido. Una guitarra terzina me permite tener un instrumento de tiro mucho más corto (546 mm en mi caso), con el mástil más estrecho, y con la misma tensión en las cuerdas que recomienda el fabricante para una escala tradicional de 650 mm.

    2) Hace varios años me regalaron un violín, que hace poco un hombre que se hace pasar por luthier destuyó en el intento infructuoso de repararle una pequeña grieta en la tapa armónica. No quisiera recordar mucho ese suceso, pero digamos que me entregó una bolsa con maderas astilladas en vez de mi violín. El fondo de este instrumento se salvó bastante, aunque le quedaron cicatrices de la amoladora que este hombre usó para destaparlo. Estuvieron las partes guardadas en su estuche durante un año, más o menos, y yo con la nostalgia de haber perdido el instrumento que mi familia, con mucho sacrificio, me había regalado cuando tenía 20 años. De modo que una buena idea fue resucitar las maderas de mi violín en la guitarra terzina, usando un fondo tallado a la manera del lutiero francés Etienne La Prevotte.

    Lo primero que hice fue lijar el fondo del violín, para quitarle el mal barniz que tenía de fábrica (probablemente un poliuretano barato), mientras diseñaba en CorelDraw los planos de la terzina. Para el plano, tomé como referencia la guitarra terzina de Gennaro Fabricatore que está gratis a disposición en la página de CRANE: Makoto Tsuruta A005 Gennaro.Fabricatore (1833) / Italy Napoli (Set of 1 print):

    http://www.crane.gr.jp/CRANE_etc/CRANE_Plan_E.html

    Y luego transferí el archivo pdf a CorelDraw, donde modifiqué curvas y perfiles hasta llegar a un diseño que me satisficiera estética y ergonómicamente. Después, exporté a curvas el modelo a AutoCAD, donde terminé de afinar detalles constructivos.
    Esta imagen corresponde al plano «modelo terminado» hecho por mí, sin los ejes de simetría y sin las líneas auxiliares de ubicación de barras armónicas:

    [attachment=896]1111111111111111.jpg[/attachment]

    Leí por ahí que Gennaro Fabricatore, a semejanza de Etienne La Prevotte, también usó fondos tallados, como en la familia del violín, antes de curvar sus fondos con el radio de las barras, como es el estilo clásico tradicional. A continuación puede verse el fondo tallado de una guitarra réplica de Etienne La Prevotte:

    http://www.ianwatchorn.com.au/LaPrevotteguitar.htm

    Pero en mi caso, al ser el fondo del violín un poco más pequeño de lo requerido para una guitarra terzina, esta pieza deberá quedar inserta en el centro de un contorno de arce plano. Para dar una idea de esto, imaginen que el fondo de arce del violín quedará rodeado por un bastidor plano, también de arce, como en este detalle ornamental de la terzina de G. Fabricatore:

    [attachment=897]2222222222222222222.jpg[/attachment]

    Así que, lo primero que hice, fue recortar el contorno del fondo del violín, con un taco de lija gruesa, desbastando hasta llegar a las proporciones adecuadas entre lóbulo superior y lóbulo inferior (en un violín ambos lóbulos tienden a ser semejantes en proporción, a diferencia de la guitarra, donde el lóbulo superior es bastante más chico que el inferior).

    Luego, he estado afinando el contorno de este fondo de arce, con el plano de la terzina, con la ayuda de un compás, para dejar perfecta la medida del contorno respecto al fondo del violín. Aún estoy en este proceso, mientras vienen llegando las maderas que encargué para la construcción:

    [attachment=899]aaa.jpg[/attachment]

    [attachment=900]bbb.jpg[/attachment]

    [attachment=901]ccc.jpg[/attachment]

    Compré un fondo de arce (apareado), de donde obtendré el contorno del fondo más los aros más las tapas de sobrecabeza. Pero el clima de Buenos Aires, donde está la tienda que vende maderas para lutería, y el clima de Cutral-Có, la ciudad de la provincia del Neuquén en que vivo, son muy diferentes en cuanto a temperatura y humedad. Ni bien desembalé el arce se torció un poco, curvándose unos milímetros en la sección transversal de las tablas. Esto sucedió en los primeros 15 minutos de exposición al clima de esta ciudad, en mi casa, con la calefacción moderada. Así que me vi en la urgencia de disponer las tablas de arce en una cama de secado, bajo el peso de unos libros:

    [attachment=902]ddd.jpg[/attachment]

    [attachment=903]3333333333333333333.jpg[/attachment]

    Ahora, voy a continuar con la construcción del diapasón y el mástil, y después el molde externo, mientras se asientan las tablas del fondo y la tapa de abeto que ya me llegó.
    Espero poder ir compartiendo aquí sugerencias, consejos y comentarios durante este fascinante proyecto.

    Muchas gracias a todos :guay:

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

No se admiten más comentarios