Arco Barroco para Violin

Inicio Foros Principal El ríncón del Luthier Construcción Arco Barroco para Violin

  • Este debate está vacío.
Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #1654
    Guido
    Miembro

    Hola a todos, les comento de qué trata esto, he visto que en el foro hay un buen repertorio sobre plétora de instrumentos y sus procedimientos de construcción, reparación, etc. Pero no vi nada de Archeteria así que les traigo una breve reseña sobre una forma de confección de un arco barroco de vara redonda, por si a alguien le interesa…

    Primero ¿Qué tiene que tener un buen arco? Bueno, en el caso de un arco barroco, del último tramo del barroco en este caso, primeros años del siglo XVIII (aunque esto es relativo) es una buena curva, una vara bien lograda con un radio preciso, el peso del arco (que no tensione la muñeca), el ancho de las cerdas, la calidad de las cerdas, la calidad del mecanismo interno y a su vez la correcta disposición del mismo, una nuez que asiente bien en la vara, que el botón apoye de forma correcta sobre la guía y que tenga una acción amable y claro seguro esta demás decir que la madera este bien estacionada para que no sea propensa a mutaciones.

    Todo comienza con una vara de madera, generalmente se usa pernambuco, palo serpiente, cerezo, pau ferro, arce también, pero realmente se puede hacer de cualquier madera que cumpla con ciertas propiedades mecánicas, cierta flexibilidad y resistencia, el tema de la dureza es algo relativo pero siempre es bueno que sea de semidura a dura. En este caso estoy usando una vara de pau ferro que es lo que conseguí, por nada en especial, además hay que respetar que el Pernambuco está en peligro de extinción, hay que darle tiempo a que se recupere.

    992bb3b6f1ae66096a0213995e3a49bbo.jpg

    Después, basado en un diseño previo marco la cabeza del arco para, de esta forma, poder cortarla con la forma final (en este caso voy no voy a seguir el diseño al pie para simplificarlo y que no tome tanto tiempo)

    31131dc6eed6c7088846f2cb0e56b0f1o.jpg

    d231a0750f4c5c7a28dd9b00680d47e0o.jpg

    Y le marco un punto en el centro de dónde va el botón de esta forma tengo una referencia del centro de la vara, lo cual es muy importante para redondear bien la vara, más que nada para que ese extremo quede perfectamente redondo y no haga “juego” con el botón.

    113e38a4cec0cd9d5ecc4b227810b85ao.jpg

    Y bueno, no tiene mucha ciencia, el ejercicio en cuestión es ir descubriendo una línea recta sobre la vara, quitando las irregularidades que pueden ser cóncavas o convexas y a su vez ir redondeando, esto si requiere practica, el estar consciente de dejar la vara con un radio, perfectamente redondo (o mínimamente que engañe al tacto) y recta en su longitud es un poco problemático al principio (o por lo menos lo fue para mí) pero como todo, con la práctica se atenúa. Este trabajo se realiza a cepillo, lima, rasqueta, lija, etc. O lo que te quede más cómodo, el objetivo, valga la redundancia, es descubrir una línea recta sobre la superficie de la madera y lograr rectitud (aunque luego la vara se vaya a doblar, apenas, con calor) y una redondez amable al tacto, aunque los puristas defiendan la técnicas clásicas de construcción y a veces no vean que a uno le puede resultar más fácil lograr la finalidad con otros métodos, lo importante es estar cómodos.

    f07cfe1b792890aab4c672a9add3eeb5o.jpg

    8add6f684aea999c79d7de742ad3ab94o.jpg

    0c550ade20f35547d488cc210104d3b7o.jpg

    ad1bec5de37f9f59b6df9a7d3c55d0b6o.jpg

    615c84888d92189f37d03e3c645d93d5o.jpg

    Por ahora eso es todo, estos días voy a actualizar, aun falta mucho, seguir rectificando la vara, doblarla, hacerle las cavidades y darle los toques finales, hacer la nuez encerdar, etc. Espero les haya interesado, saludos y hasta pronto.

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

No se admiten más comentarios