
Uno de los problemas a los que se enfrenta un principiante en el «do it yourself» de la electrónica es la necesidad de manejar las unidades de los componente y llevar la identificación de estas unidades a la práctica del montaje
La capacidad de un condensador se mide en Faradios (F). El problema con esta unidad es que es demasiado grande para los valores reales de capacitancia con los que se trabaja habitualmente. Así como en las resistencias la unidad es pequeña y utilizamos multiplicadores (Kiloohmios o Megaohmios) los valores prácticos habituales de los condensadores se encuentra por debajo de la millonésima parte de un Faradio. Tabajar con valores inferiores a 0,000001 F y andar contando ceros puede resultar complicado e inducir a errores con demasiada frecuencia.
- picoFaradios (pF): el divisor mas pequeño 1pF = 10⁻¹² F = 0,000000000001 F Encontraremos este tipo de valores en los condensadores de Lenteja (cerámicos)
- nanoFaradios (nF): es la unidad más común, 1nF = 10⁻⁹ F = 0,000000001 F Un Nanofaradio son mil picofaradios
- microFaradios (µF): Para los condensadores mas «tochos» y grandes, Suelen ser condensadores polarizados (condensadores electrolíticos), ya que tienen un valor de capacidad mucho más alto que el resto de condensadores. 1µF = 10⁻⁶ F = 0,000001 F Un microfarado son mil nanofaradios.
Leer el valor de un condensador puede ser complicado, pues no en todos se respeta la misma nomenclatura
Una vez que conoces la unidades tendrás que diferenciar el tipo de condensador.

El Condensador electrolítico es el mas fácil de leer. Utiliza como unidad el MicroFradio (uf ó µF) y su valor está directamente impreso en la superficie.
También viene indicado el valor del voltáje máximo que puede soportar.
En la imagen un condensador de 1.000 µF.

Como hemos dicho, los condensadores cerámicos son los de menor capacidad, por tanto su valor se expresa en picoFaradios. El numero de tres cifras impreso en su superficie se interpreta de la siguiente manera: Las dos primeras cifras es el valor numérico de su capacidad y el tercer dígito es un multiplicador que indica el numero de ceros que hay que añadir.
Así en la imagen 47-3 equivaldría a 47.000 pF (o lo que es lo mismo 47 nanofaradios). Imaginamos ahora un condensador con un «222» grabado en su superficie; sería 2200 (pF) picoFaradios de capacidad. Como veis no es difícil. Lo único que nos podría confundir sería encontrarnos un condensador con solo dos dígitos grabados. Entonces significaría que no hay que añadirle ningún cero pues carece de dígito multiplicador

Los condensadores de poliéster utilizan exactamente la misma numeración que los cerámicos, aunque suelen incorporar más información. Una letra que indica la «tolerancia» (un porcentaje con el posible desvío del valor marcado) y un número (o un numero y una letra) que indica el voltaje máximo.
Recordaros que se presentan en multitud de formas y modelos y que puede que algunos, los de grandes capacidades, tengan impresas las unidades en microfaradios como los eletrolíticos, pero indican ese particular añadiendo el símbolo µF. Lo que nunca va sa encontrar es el valor escrito con solo dos dígitos (como en los cerámicos), así que aunque tengan mucha «literatura» impresa, si buscamos los primeros tres dígitos correlativos, los dos primeros corresponderán al valor numérico de la capacidad y el tercero el multiplicador
En la imagen 225K63.- será un condensador de 2.200.000 pF (2200nF), con 10% de tolerancia y 63 voltios.
En la imagen 224J100.- 220000 pF (220nF) 5% de tolerancia y 100 voltios.
Para terminar un par de tablas con la codificación de las letras de los condensadores de poliéster
