Consejos básicos de pulido.

Inicio Foros Principal El ríncón del Luthier General Consejos básicos de pulido.

  • Este debate está vacío.
Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #1601
    Albert
    Miembro

    Lo prometido es deuda, así que a lo que vamos.

    Si una de las cosas que más me han gustado siempre es la pintura, con lo que de verdad disfruto es con el pulido; sacar brillo de una superficie mate, arreglar desperfectos, devolver la vida a pintura envejecida….

    Un buen pulido puede arreglar problemas que hemos tenido a la hora de aplicar la pintura, superficies mates, piel de naranja, chorreones, marcas inesperadas, polvo, motas de pelusa….., todas estas cosas se pueden solucionar con un buen pulido y con paciencia. No olvidemos que la paciencia es indispensable para llevar a buen puerto el proceso de pulido, si no tenemos paciencia terminaremos empeorando el acabado.

    Para empezar, lo mejor es tener capa para poder pulir, esto quiere decir que si no tenemos un grosor mínimo de pintura es imposible pulir en condiciones optimas y mucho menos arreglar los desperfectos. Mi maestro chapista decia que si hay un chorreon no pasaba nada, eso significaba que en esa zona el coche no se oxidaba. Teniendo esto en cuenta, y sin pasarnos de capas de pintura, (un instrumento musical no es un coche y muchas capas de pintura puede ahogar el instrumento), para empezar a pulir necesitamos que la pintura este bien seca. ¿Cuando esta bien seca?, aproximadamente entre 15 días y un mes, para sabe si esta seca y dura como una piedra, utilizamos el metodo de la uña, apretamos con la uña de un dedo en la pintura, si la uña se marca es que no esta seca, si la uña no se marca es que esta seca y en condiciones optimas de pulido.

    Lija al agua, siempre utilizaremos lija al agua, a no ser que tengamos un chorreon que podemos manejar con lija normal de grano 240 en adelante, pero como norma siempre lija al agua. Empezamos dando lija a la superficie, de menos grano a mas, dependiendo si tenemos piel de naranja, pelusas, motas de polvo…, en general empezaremos por una lija de 500 al agua, para seguir con 800, 1000, 1500, 2000… hay lijas al agua hasta de 4000, pero yo suelo parar cuando llego a la lija de 2000. Cuando veamos que la superficie esta totalmente matizada y sin marcas de lija, significa que es el momento de empezar a pulir.

    A la hora de pulir podemos hacerlo a mano o con una pulidora. Ambos metodos tienen sus ventajas y desventajas.

    A mano:

    Ventajas: Controlamos la superfice de pulido, no tendremos sorpresas como que se te va la pulidora para otro lado, que hemos apretado más de la cuenta….

    Desventajas: La principal desventaja es que nos vamos a jartar, para que vamos a engañar a nadie, el pulido a mano te deja el brazo peor que una semana de gimnasio, en un coche no se me ocurriría hacerlo jamas, pero en una guitarra, con paciencia, sin prisa,… es el metodo que normalmente utilizo.

    Con pulidora:

    Ventajas: Terminaremos en un periquete, rapido, sin dolor de brazo ni agujetas.

    Desventajas: Podemos pasarnos con el pulido y eliminar toda la pintura, tocar zonas que no queremos, enganches inesperados, salpica pulimento a todos los lados…..

    EL PROCESO:

    Si decidimos pulir a mano, el metodo es muy sencillo. Vemos karate kid, la original, la de dar cera, pulir cera,… y seguimos ese metodo. Cogemos un paño sin pelusa, de esos naranjas que venden en el mercadona, (de los que se utilizan para los cristales), un poco de pulimento en el trapo y frotamos, pero no longitudinalmente, en circulos, controlando lo que apretamos, humedeciendo la superficie de vez en cuando, hasta que vemos como surge el brillo. Parece casi mágico, frotamos una superficie mate y brilla como el ojo de un grillo…oohhhhh
    Divide la guitarra en 4 zonas y empieza por una, cuando esa este, sigue con otra…..

    Una vez tenemos toda la superficie brillante, limpiamos con agua los restos de pulimento que hayan podido quedar. Con otro trapo le damos una mano de cera, con el mismo método del movimiento circular, pero sin humedecer con agua, en este casos frotamos hasta que la cera desaparece, no hay que utilizar mucha cera solo un poquito, e ir haciendolo por zonas.

    Si utiilizamos la pulidora,

    Cogemos la esponja de la pulidora, la humedecemos, hechamos un poco de pulimento en la superficie y a darle pasadas, despacio sin prisa, sin apretar. Es muy importante que la superficie siempre este humedecida con agua, de otra forma la pulidora puede «frenarse» con la pintura y nos comeremos la pintura por completo, así que iremos humedeciendo la superficie con un pulverizador lleno de agua. Cuando todo este brillante, limpiamos con un trapo y agua los restos de pulimento que han quedado.

    Para la dar la cera, cambiamos la esponja por un disco de lana, (existen trapos de lana especiales para dar la cera que se atan al disco de esponja, pero hay que tener la esponja seca). Un poco de cera en la superficie y lo mismo de antes, sin prisa y sin apretar le vamos dando pasadas hasta que la cera desaparece.

    LOS PULIMENTOS:

    Elegir un pulimento adecuado para nuestra superficie es esencial. Existen de tres tipos, grano duro, medio y bajo.

    Si tenemos piel de naranja que no hemos conseguido eliminar con la lija, alguna mota de polvo que ha quedado o marcas inesperadas…, utilizaremos un pulimento de grano duro, este pulimento tiene particulas que hace que parezca un pulimento normal pero con granos de arena. Una vez eliminado la piel de naranja u otros menesteres…, seguiremos con un pulimento de grano medio, (para eliminar las marcas del pulimento anterior) y si lo necesitamos un pulimento de grano bajo.

    Si la superficie esta matizada por completo y no tenemos cosas rara, utilizaremos, (normalmente), un pulimento de grano medio y acabaremos con la cera.

    Los pulimentos de grano bajo normalmente se utilizan para acabar, suelen llevar la cera incluida y no sería necesario dar una mano de cera después.

    Existen muchas marcas de pulimentos, 3m, Farecla….., normalmente siempre he utilizado el Farecla, es facil de encontrar en tiendas de pintura de coches, los de 3m y otras marcas se pueden encontrar facilmente por internet y en grandes superficies, (Carrefour, Alcampo….).

    Mito del Titanlux: Vamos a ver, el titanlux no se lo recomiendo a nadie, en el taller no lo queriamos ni nombrar, la razón es muy sencilla, contiene siliconas y la silicona y la pintura no se llevan especialmente bien. Si pulverizamos pintura en una superficie que puede contener restos de siliconas, obtendrás un resultado irregular, con pequeños ojos en los que pintura no ha cubierto, la silicona repele la pintura. No utiliceis para limpiar una superficie que vais a pintar un trapo que pueda contener siliconas, que ha sido utilizado con limpiacristales o con pulimentos que puedan contener silicona.

    Después de este rollo, si no encuentras otro pulimento, puedes utilizar el Titanlux, es barato, lo encuentras en cualquier droguería, ferreteria, supermercados….., te va a tocar frotar más y dar una buena mano de cera después pero los resultado son mas que óptimos.

    Espero que esta parrafada le sirva a alguien, se admiten preguntas y sugerencias.

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

No se admiten más comentarios